jueves, 30 de abril de 2020

VALORES ÉTICOS III

La  libertad ha sido uno de los grandes temas de la historia de la ética, porque en definitiva si no hay libertad no hay ética. Sabemos que la ética es la reflexión sobre la conducta humana en cuanto que esta es libre, el resto de las conductas que son condicionadas por factores emocionales son el campo de la psicología. ¿Qué es ser libre?, podemos distinguir dos aspectos: libres de y libres para.
Los seres humanos somos libres de los instintos, La conducta instintiva es característica del animal. Todo lo que hace está determinado genéticamente, las características de la conducta instintiva son tres:
 Es  específica, pues la comparte toda la especie; es innata, pues se nace con ella y es estereotipada, pues se repite como un estereotipo, independientemente del medio.
En cambio la conducta humana es individual, se aprende en la mayoría de los casos y se adapta al momento.
Podemos decir un ser libres es poseer la capacidad de poder elegir: esto es lo referente a Libre para. Somos libres para decidir el rumbo de nuestra vida, para elegir nuestras mitades, para estudiar, etc.
Desde luego, este segundo matiz de libertad también tiene sus condicionantes: la sociedad en la que vivimos, la educación recibida, el momento histórico, etc.
por tanto vemos que la libertad es un tema problemático ¿somos de verdad libres o estamos condicionados económicamente, socialmente o culturalmente?.  Para autores de la Historia de la Filosofía como Kant la libertad es un postulado necesario, pues si la negamos negamos al hombre mismo.

ACTIVIDADES

Haz una reflexión escrita sobre la libertad: la necesidad de ser libres, en qué sentido lo somos y en qué no lo somos. ¿Cómo nos condicionan la sociedad, la educación y la cultura?.


TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA


A cerca de  la definición y análisis de la inteligencia, se han propuesto diversas teorías:

1. El modelo multifactorial de Spearman:
La inteligencia se compone de dos factores: el factor general (G) que es innato, invariable y se manifiesta en todas las habilidades; y el factor específico (S, del inglés Special) que es propio de cada habilidad, se adquiere y es modificable.

2. El modelo multifactorial de Thurstone.  En 1938 Louis Thurstone propone un modelo multifactorial. Rechaza el factor G y defiende 8 factores independientes y distintos entre sí. Estos factores son: 
*comprensión verbal: definir y entender significados de las palabras.
*fluidez Verbal: rapidez de uso en las palabras.
* rapidez perceptiva: capacidad de percibir semejanzas y diferencias entre los objetos.
*capacdidad espacial: reconocer una figura desde una posición especial distinta.
*actitud numérica: rapidez para resolver operaciones con números.
*Memoria: capacidad de recordar contenidos.
*razonamiento deductivo: capacidad de llegar a conclusiones concretas a partir de premisas generales.
* razonamiento inductivo: capacidad de llegar a conclusiones correctas a partir de premisas particulares.

3. El modelo tridimensional de Guilford:  Joy Paul Guilford, estadounidense, propuso en 1967, agrupar los factores de inteligencia en 3 grupos o dimensiones:
Dimensión de operaciones
Dimensión de los contenidos
Dimensión de productos

Cada una de estas dimensiones incluye  5 categorías, que combinando todas entre si da como resultado 150 factores que permiten describir las habilidades relacionadas con la inteligencia de un individuo.

3. Nuevos modelos de inteligencia:
En los años 80, un grupo de psicólogos discrepó de los modelos psicométricos de la inteligencia y propusieron nuevas formas de entender la conducta inteligente, muy diferente a las que se proponían antes.
Gardner propone Las Inteligencias Múltiples, este psicólogo distingue entre 8 inteligencias diferentes y autónomas. Están presentes en todas las personas pero con distinta intensidad. Estas inteligencias son:
1ª lingüística: lenguaje oral y escrito. Es la inteligencia propia de los profesores, escritores, abogados, etc.
2ª.Matemática: uso eficaz de números, analizar problemas, investigar científicamente. Es propia delos matemáticos, científicos, etc.
3ª. Corporal Kinestésica: relacionada con las destrezas físicas, el uso del cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas. Es propia de los atletas, cirujanos, artesanos e inventores.
4ª. Espacial: capacidad de formar e imaginar dibujos en dos y tres dimensiones, comprender figuras en el espacio. Es propia de arquitectos, pilotos, navegantes, ajedrecistas, cirujanos, etc.
5ª.Musical: es la sensibilidad al ritmo, las cadencias,, el tono y timbre clásicos.
6ª. Intrapersonal: capacidad de conocerse a uno mismo, entender y explicar los sentimientos . Es propia de teólogos, maestros, psicólogos, etc.
7ª. Inter personal: capacidad de percibir las cosas importantes para los demás, pudiendo, a veces, predecir las decisiones y sentimientos de otros. Es la de los políticos, terapeutas, vendedores, líderes religiosos,.
8ª. Naturalista: sensibilidad para las formas y características de la naturaleza, distinguir  elementos del ambiente. Es propia de científicos, poetas y artistas.Steimberg. Propone la Teoría Triádica. En palabras suyas “inteligencia es la actividad mental dirigida hacia la adaptación intencional, la selección o la transformación de los entornos del mundo real que son relevantes para la vida propia”
Señala tres inteligencias:
A) analítica: es la capacidad de resolver problemas utilizando conocimientos previos
B) creativa: enfrentarse a situaciones nuevas
C) contextual: resolver los problemas de la vida cotidiana.

Estos tres tipos se relacionan con tres subteorías que se complementan entre si: la competencial   (habilidad de  planificación, evaluación. Supervisión, adquisición de conocimientos); la experiencia: habilidades para enfrentarse a situaciones nuevas y automatizar situaciones; la contextual (habilidades para adaptarse al ambiente, seleccionarlo y transformarlo)..
Ro último Goleman propone la Inteligencia Emocional. En 1995 Daniel Goleman publica un libro (Inteligencia Emocional) en el que populariza la teoría de inteligencia emocional.
Esta idea es ya utilizada por psicólogos anteriores, incluso con la misma expresión. No todos los psicólogos aceptan la existencia de una inteligencia emocional, puesto que es algo que no se puede medir. Aun así, todos están de acuerdo  en la importancia de las competencias emocionales básicas, para las relaciones familiares, laborales e incluso de salud.

ACTIVIDADES

Haz un esquema 8no una copia) de la entrada.

Qué modelo de inteligencia te parece más coherente, ¿por qué?

¿Qué destacarías como más importante en la inteligencia de una persona? Explícalo (es decir que lo expliques, no me vale que pongas tres o cuatro palabras)

Define el concepto de Psicometría.

LA INTELIGENCIA

La inteligencia es un término complicado, en el cual los especialistas no llegan a ponerse de acuerdo. el desacuerdo llega incluso en la propia etimología de la palabra, en la que encontramos dos versiones:
1º. procedente del latín "intelligentia"
2º. Procedente de la palabra compuesta intus( dentro) legere ( leer o escoger). significaría algo así como elegir dentro de uno mismo.
Tampoco hay acuerdo sobre si es una capacidad que se aplica a varios procesos diferentes o son diferentes capacidades, pero lo que si está claro es que la inteligencia tiene que ver  con las habilidades de razonamiento, uso de la lógica, , platear y resolver problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas y el propio entorno, asimilar y elaborar información, aprender.
también hay discrepancia sobre si es heredada o adquirida, si se puede desarrollar, medir, etc.
estas discrepancias explican que, desde principios del S.XX se propongan diferentes teorías y clasificaciones.

EL COCIENTE INTELECTUAL.
en 1889 el Gobierno Francés estableció la enseñanza obligatoria entre los 6  y los 14 años. y encargó a Alfred Binet diferentes pruebas para detectaar a los alumnos con dificultades.  Junto a Théodor Simon, elabora un test para establecer la edad mental, el Test Binet-Simon. en él se incluian tareas manuales, ejercicios numéricos, comprensión de frases, memorización, dibujar, etc

En 1911, William Sternberg propone la idea del Cociente Intelectual (CI), para poder puntuar los test de Binet-Simón. Este cociente se extrae mediante la siguiente fórmula:

Edad mental
_______________ X 100
Edad cronológica

La coincidencia entra la edad mental y la cronol´gica Hada como resultado 100.

En 1916 Leon Terman revisó los test de Binet y los modificó, dando como resultado los test Stanford-Simón.


ACTIVIDADES

Haz un esquema de la entrada.
Haz una definición de cociente intelectual.

miércoles, 22 de abril de 2020

LOS CRITERIOS DE VERDAD

Se llama criterio de verdad a la propiedad o característica de un enunciado que permite saber si el juicio que emitimos sobre algo es verdadero o no.
Por tanto se trata de una condición que ha de cumplir un juicio para que lo consideremos verdadero.
Respecto a la verdad de nuestros juicios, la mente puede tener varios estados:
1º. La ignorancia: es la ausencia total de conocimiento (sea verdadero o no)
2º. La duda: es la suspensión del juicio (no decir nada) porque no se sabe si lo que se está afirmando o negando es verdadero o falso.
3º. La certeza: es la plena seguridad de que el juicio es verdadero.

El problema que nos planteamos es cómo llegar a la certeza, esto nos hace preguntarnos sobre cual es el criterio que una proposición sea verdadera o falsa. A lo largo de la Historia se han propuestos diversos criterios de verdad, como por ejemplo:
A) la tradición: se toma como verdadero o que la comunidad ha tomado como tal.
B) la autoridad se toma como verdadero lo que procede de alguien que tiene el mayor conocimiento sobre algo.
C) la verificabilidad: se da como verdadero que lo que, tras ser contrastado, coincide con la realidad (es característico de las ciencias)
D) la coherencia lógica: cuando un enunciado se deriva de teoremas, y estos de axiomas, y no se contradice con el sistema (En lógica y en matemáticas, que son sistemas axiomáticos, algo es verdad si no se contradice con las leyes del sistema)
E) la utilidad: un enunciado es verdadero cuando se considera útil y es aceptado por la comunidad (esto es muy característico de la cultura anglosajona, aunque no exclusivo de ellos, algo es verdad si resulta útil para nuestra finalidad)
F) la evidencia:  algo es verdadero cuando es indiscutible y no puede ser de otra forma. Esta evidencia puede ser formal o sensible. (Lo propuso Descartes, por ejemplo “Pienso luego soy” es algo evidente, y es verdadero porque no puedo pensar si no existo. También la evidencia sensible, “veo un árbol” es verdad porque es evidente que lo estoy viendo en este momento)

ACTIVIDADES:
Respecto a los criterios de verdad que han aparecido en la Historia ¿ccrees que realmente la tradición y la autoridad son criterios válidos? ¿Razona tu respuesta.

Sobre el criterio de utilidad, vemos cómo sociedades han manipulado la verdad por que les resultaba útil, ¿podrías poner un ejemplo?

lunes, 20 de abril de 2020

VALORES ÉTICOS 4º ESO.ACTIVIDAD


Lee el siguiente texto y desarrolla la pregunta que aparece después.

EL GRUPO DE POP INFAME

En octubre de 2001, la policía alemana (siguiendo un inveterada costumbre) capturó en una redada a los componentes de uno de los grupos de pop más conocidos del país, aunque seguramente no uno de los más apreciados.El grupo, cuyo nombre era Landser -una palabra en desuso que designa a un soldado alemán- , ya habían tenido que cambiar su antiguo nombre, “Solución final”, tras haber sido declarado ilegal. En su primer CD, titulado “El Reich volverá a alzarse”, se lanzaban llamamientos para que se agrediera a los extranjeros, los judíos, los gitanos y a cualquiera que se opusiera a su credo político (vamos, igual que en los viejos tiempos). En su nuevo CD se incluía una canción Insultado a los negros.

1.¿Te comprarías el disco?
2. ¿Prohibir las expresiones de odio es coartar la libertad de expresión? ¿Por qué?

(La actividad está sacada del libro “101 dilemas éticos” del autor Martin Cohen.  Alianza Editorial. )

Es un libro muy recomendable.

LA VERDAD COMO CONSENSO Y COMO PERSPECTIVA.ACTIVIDADES.



La teoría del consenso es defendida, entre otros , por el filósofo Jürgen Habermas. Para él la verdad es una exigencia ideal de cualquier enunciado, o por decirlo más claramente, la verdad es el ideal de un enunciado. Se presupone que los enunciados dicen y expresan lo que la persona piensa. Al expresarlo damos argumentos que serán consensuado y aceptados por los que nos escuchan.

Para Habermas, es una de los “cuatro universales”, que hacen posible la comunicación. Estos “universales” son los siguientes:
1.inteligibilidad: para que exista comunicación, lo que se dice ha de ser inteligible.
2.verdad de lo que se dice: el contenido de lo que se está diciendo debe estar relacionado con la realidad.
3.rectitud: lo que se dice se ha de atener a un conjunto de normas aceptado por todos.
4.veracidad: se presupone que se dice lo que se piensa.

La teoría de la verdad como perspectiva es desarrollada por el filósofo español José Ortega Y Gasset. Este autor madrileño hace una crítica a dos posturas opuestas sobre la verdad:
critica al dogmatismo que entiende que la verdad es algo absoluto, que no cambia, y podemos acceder a ella.
crítica al escepticismo, que afirma que no hay verdad, y si la hay no podemos conocerla.

Para Ortega, la verdad existe pero no es igual para todos, porque es siempre una perspectiva de cada uno. Cada persona tiene un punto de vista de las cosas, lo que hace que su. Verdad sea parcial e incompleta, pero aun así es verdad.
Nadie tiene la verdad total, sino la que su perspectiva personal le permite. Esa perspectiva personal que hace que tengamos nuestro punto de vista (nuestra a verdad) de las cosas, es una perspectiva circunstancial e histórica.

Somos de una manera determinada, con una forma de pensar concreta debido alas circunstancias que nos ha tocado vivir.
“Yo soy yo y mi circunstancia”.


ACTIVIDADES SOBRE LAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Elabora un esquema en el que recojas todas y cada una de las teorías expuestas en las entradas del blog. ¿Con cual te quedarías y porqué ?

jueves, 16 de abril de 2020

TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA VERDAD


El filósofo Charles Sanders Peirce y Wiliam James proponen la llamada Teoría Pragmática de la verdad.

Según esta teoría, una proposición es verdadera si sus consecuencias son útiles y es aceptada por todo aquel que tiene información sobre lo que en ella se dice. Se aplica sobre todo a las afirmaciones científicas.
Una proposición científica es verdadera si funcionan sus previsiones y consecuencias y es aceptada por la comunidad científica. Por tanto, esta misma proposición podrá ser considerada falsa y ser sustituida por otra mejor en el momento que esta última aparezca.
Vemos que las proposiciones científicas no son verdaderas de forma absoluta e incondicional, sino que dependen del estado de conocimiento y de la aceptación de la comunidad científica.

Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido de que es solo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuantas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la vaya a contradecir. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar solo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma” STEPHEN HAWKING Breve Historia del tiempo.

ALFRED TARSKI: LA TEORÍA SEMIÓTICA DE LA VERDAD

El filósofo polaco Alfred Tarski aborda el tema de la verdad en el sentido semántico de los enunciados, de manera que una proposición cualquiera “p” (la llamamos con esta letra)  es verdadera si el contenido de lo que dice corresponde con la realidad.
Pero tenemos que hacer una doble distinción:
A) en el uso de los términos: cuando en una proposición (que sabemos que es una oración enunciativa) se atribuye una propiedad a una cosa.

B) en la mención: cuando la propiedad se atribuye al nombre de la cosa no a la entidad (la cosa en si)).

La proposición “Sócrates era ateniense”, es verdadera si, y solo si,  era ateniense.  No es lo mismo decir “”Sócrates era ateniense” con comillas a Sócrates era ateniense , sin comillas. En la primera se enuncia el nombre de la oración y es verdadera. Vemos que se refiere al uso de los términos.

En la que no tiene comillas solo es verdad si realmente Sócrates nació en Atenas.

lunes, 13 de abril de 2020

LAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Vamos a trabajar con la idea de Verdad Espistemológica, es decir, como propiedad de los juicios, ¿cuando un juicio es verdadero?, normalmente, y como ya hemos apuntado al hablar de Aristóteles en la entrada anterior, cuando se corresponde lo que decimos con lo que hay.  A estas teorías sobre la verdad se les conoce como teorías de la correspondencia y son las que vamos a desarrollar en esta entrada. En primer lugar, nos detendremos en la teoría dela correspondencia y luego veremos otras más.

Teoría de la Correspondencia

Tomás de Aquino (s.XIII) decía “verum  et falsum  non sunt in rebus, sed in  intellectum ”, es decir, que lo verdadero o lo falso no está en las cosas, sino en lo que decimos de ellas, en nuestro pensamiento. Esta idea la desarrolla en su obra Summa Theologicae, y es un fiel seguidor de Aristóteles.
Sobre la verdad afirma que es “adecuatio rei et intellectum “ es decir, la adecuación entre el pensamiento y la realidad.
Esta teoría parece sencilla, pero tiene sus problemas:
1. La correspondencia, si la entendemos en sentido estricto (como identidad) o en sentido más flexible (como una relación entre enunciado y hechos).
2. Presuponemos que lo que vemos o percibimos de las cosas es verdadero. Por ejemplo el enunciado (o juicio) “las lechugas son verdes porque tienen clorofila” será verdad si lo comprobamos, pero el hecho de que yo las vea verdes ¿quiere decir que son realmente verdes o simplemente que yo las veo así? Entonces ¿son verdes las lechugas?.
3. Hay enunciados que son verdaderos y no corresponden con nada que ocurra. Por ejemplo, puedo decir “soy calvo o no”, esto siempre será verdad (pues no afirmo ni niego) sea o no sea calvo (por cierto , imagino lo que ustedes están pensando ahora).
Estas objeciones a la teoría de la verdad como correspondencia han provocado que aparezcan otras teorías alternativas. (Las cuales serán objeto de la siguiente entrada.

ACTIVIDADES
Por ahora léanlo simplemente, más adelante les pondré sus tareas juntas.

viernes, 3 de abril de 2020

LA VERDAD ONTOLÓGICA Y VERDAD EPISTEMOLÓGICA

La verdad ontológica o metafísica es entendida como una propiedad de las cosas consideradas reales: la verdad es lo real ( por ejemplo, Caperucita no es verdad porque, sencillamente, no es real, sino una ficción o invento).
En griego, el concepto verdad se expresa  con la palabra alêtheia que, literalmente, significa o se traduce como des-velar o des-cubrir. Se está expresando la idea de que tras la apariencia de las cosas encontramos la auténtica realidad.
La apariencia es lo que nos muestran los sentidos. Por tanto, para muchos filósofos, el conocimiento de los sentidos solo es aparente, no muestra la auténtica realidad (verdad) de las cosas.

En el concepto ontológico o metafísico de la verdad, para conocer la realidad auténtica (la verdad) debemos usar la razón, pues solo razonando podemos llegar a entender y conocer lo que no rodea, más allá de sus apariencias.
El mejor ejemplo de defensa de este tipo de verdad ontologica o metafísica, es Platón.
Para Platón existían dos niveles de realidad: el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. El mundo de las ideas, que es la auténtica realidad, solo es accesible desde la razón o entendimiento (él la llamaba “Alma racional”) . Por otra parte, el mundo de las cosas no es más que una copia del mundo de las ideas y es accesible desde los sentidos.
El mundo de las ideas es universal, eterno e inmutable y llegar a conocerlo desde la razón nos lleva a la ciencia o episteme (conocimiento verdadero).
El mundo de las cosas es material, cambiante y plural, los sentidos nos lo muestran pero no aportan un verdadero y fiable conocimiento, sino una mera opinión o doxa.

La verdad epistemológica está referida a los juicios o cosas que decimos nosotros mismos.  Según este concepto, lo verdadero o lo falso no es la realidad, sino lo que decimos de ella. El primero en hacer esta afirmación fue Aristóteles en su libro de la Matefísica, para él “lo verdadero es la correspondencia entre el pensamiento y lo que hay”, por tanto  el enunciado “la rosa es roja” es verdadero si corresponde con la flor que está ante nosotros y que estamos viendo en ese momento o hemos visto en algún momento.


ACTIVIDADES:

1ª. Haz un esquema de la entrada.
2ª. Busca reseñas biográficas de Platón y Aristóteles y haz un breve resumen de sus vidas.
3º. ¿Cual de las dos teorías de la verdad te parece más coherente? Explica porqué.
4º. En la verdad epistemológica ¿se puede estar seguro de que la rosa es roja por que la vemos roja?, haz una exposición sobre esta idea.

jueves, 2 de abril de 2020

LA VERDAD

A) distintas formas de entender la verdad.

La Filosofía, y otras formas de conocimiento, han pretendido llegar a la verdad del mundo y de las cosas, pero ¿qué es la verdad? ¿A qué nos referimos cuando decimos que algo es verdadero?. Estas preguntas son muy filosóficas y vamos a hacer una sencilla exposición de las posibles respuestas a ellas.

Una de las maneras de referirnos a la verdad es cuando la utilizamos en sentido moral. En este caso “verdad” es lo contrario a la mentira o el engaño. Pero hemos de tener en cuenta que se trata de una definición muy poco precisa, porque , desde el punto de vista moral, lo verdadero dependerá de la inntención de engañar o no. Una persona puede estar muy equivocada, pero pensar que está en lo cierto, en este caso, cuando dice lo que piensa no está faltando a la verdad (porque no es su intención). Por tanto nos moveríamos en el campo de las intenciones, no de lo que realmente ocurre.

También “verdad” es lo opuesto a lo falso. Esta acepción de la palabra puede utilizarse de dos maneras:
1º como lo contrario a la apariencia, es decir, lo auténtico o real, por ejemplo cuando miramos un tomate de plástico decimos que “no es un tomate de verdad” , es decir, tiene apariencia de tomate pero no es real o auténtico. Se trata de la verdad ontológica o metafísica.

2º como sinónimo de exacto o correcto. Se aplica a los juicios (oraciones enunciativas, que afirman o niegan) y se trata de la verdad lógica o epistemológica.

Es decir, cuando la “verdad” es una propiedad de lo real, se trata de la verdad ontológica (sobre si las cosas son reales o no). Pero cuando la “verdad” se aplica a los juicios (las cosas que decimos) se trata de verdad lógica o epistemológica.

Pero a lo largo de la Historia de la Filosofía, el tema de la verdad ha sido recurrente debido a su importancia, y se han dado otras definiciones y clasificaciones de diferentes tipos de verdad. Proponemos los siguientes:

A) verdad material y formal: la verdad material se refiere al contenido de un juicio (si lo que estamos diciendo ocurre en la realidad). La verdad formal se refiere a si el razonamiento que se hace con los juicios es correcto. Por ejemplo si digo “tengo un millón de euros y , por tanto, soy rico”, desde el punto de vista formal es verdadero, porque poseer esa cantidad es tener riqueza. Pero desde el punto de vista material no es verdad (les aseguro que no poseo un millón de euros, ni medio, ni...)

B) verdad absoluta y verdad relativa: la verdad absoluta es aquella que no cambia ni puede cambiar, es igual para todos y en todo momento. Por ejemplo  el principio de la identidad p=p, si tengo un cuchillo entonces tengo un cuchillo. . Son verdades totalmente absolutas, aun cuando no nos den información, porque son muy evidentes. Estos juicios están caracterizados por el hecho de que l predicado está incluido dentro del sujeto:
“El todo es mayor que sus partes”, quien conozca el sujeto (el todo), sabe que siempre es mayor que sus partes (predicado). El problema es que conociendo el sujeto siempre nos sobra el predicado y, por tanto, no aportan información sobre la realidad. Una característica esencial es que no dependen de las personas (no son subjetivos), por tanto son universales (valen siempre y y en todo lugar para todo el mundo) a estos juicios se les llama proposiciones o juicios analíticos. También se les llama tautologías (o verdades universales)

Por otra parte, la verdad relativa es aquella que se relaciona con un sistema determinado o desde un punto de vista concreto. Por ejemplo la proposición “se ha de comer con cubiertos “ es algo relativo a una cultura o unas tradiciones (ej.un sistema como el oriental no incluye a los cubiertos para comer)
Estas verdades no son universales ni, necesariamente, han de ser siempre verdad.

C) verdad objetiva y verdad subjetiva: la verdad objetiva se basa en el objeto sobre el que se habla, por tanto es independiente del sujeto. Por ejemplo la ciencia nos dice que el agua es H2O, y eso es totalmente objetivo, igual en todas partes y para todas las personas. La ciencia ha pretendido siempre llegar a este tipo de verdades, por eso se basa en mediciones y datos matemáticos. La verdad subjetiva es la que depende de la persona que dice las cosas, es decir , del sujeto. Por ejemplo  “el brócoli es un manjar”, es algo totalmente subjetivo, no todo el mundo aprecia esta hortaliza de la misma manera, porque depende de gusto del sujeto que emite el juicio (subjetivo)

Hay que señalar, por último, que han existido otras definiciones y clasificaciones de la verdad, pero no se preocupen, no nos vamos a detener en ellas.


ACTIVIDADES

1º. Pon tres ejemplos de verdad ontológica y verdad epistemológica.
2º. Cuando decimos “esta moneda es falsa” ¿qué uso de la verdad estamos haciendo? ¿Qué significa “falso” en esta frase?
3º. Cuando decimos que alguien es “falso” ¿qué uso o concepto de la verdad estamos usando?.
4º. Antonio Machado, en su poema “Juan de Mairena”  escribió La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero, ¿De qué tipo de verdad habla Machado?
5º. En estos días de Alarma, aparecen noticias falsas. Pon dos ejemplos y comenta en qué sentido son falsas.