martes, 9 de junio de 2020

TRASNFORMACIÓN.

LIBERTAD Y DETERMINACIÓN

La voluntad es la capacidad de querer hacer algo (actuamos por propia voluntad, etc) y la libertad es la condición de poder hacer lo que quieras. Vemos que libertad y voluntad están muy relacionadas y descubrimos que no podemos hacer todo lo que queremos. Alo largo de la historia filósofos y científicos han negado la libertad, afirmando que todo lo que ocurre está determinado (dicen que las cosas tienen que ser así por los motivos que sean). A esto se le conoce como determinismo, aunque hay autores que lo llaman fatalismo o predeterminación.
Pero otros autores afirman que, pese a los condicionantes que pueda haber, no todo está condicionado, sino que tenemos un margen de libertad. A esto se le conoce como autodeterminación.
Por tanto, el debate entre libertad y determinismo consiste en dilucidar si nuestra voluntad está determinada por causas ajenas a nosotros y si nosotros somos capaces de controlar nuestra voluntad.

LOS DETERMINISMOS

El determinismo es el conjunto de teorías que afirman que todo lo que hacemos está determinado por causas ajenas a nuestra voluntad. Pero los determinismos engloban muchas teorías y no coinciden en las causas. Distinguimos tres tipos de determinismo, dependiendo del origen de las causas , es decir, si las causas son sobrenaturales, naturales o sociales.

A) determinismo sobrenatural o teológico:
En los mitos los dioses y, sobre todo el Destino, son los determinantes de la vida del hombre. En concreto el Destino es una fuerza oculta y sobrenatural que está por encima de los propios dioses.
En las religiones monoteístas se afirma que todo ocurre según el plan De Dios, desde el propio momento de la creación. El calvinismo llega incluso a defender la predestinación, según la cual todos nosotros estamos predestinados a la salvación o a la condenación, independientemente de lo que hagamos en la vida.

B) determinismo  natural:
Según este determinismo hay causas físicas, biológicas y genéticas que determinan las acciones humanas.
El determinismo físico sostiene que todo lo que existe(incluidos nosotros9, está determinado por las leyes de la materia. La teoría analítica de las probabilidades que en 1812 da a conocer Pierre-Simón Laplace es un ejemplo.

El determinismo genético afirma que no solo los rasgos físicos sino también los conductuales están determinados por nuestra genética. Pero no todos los genéticas están de acuerdo con esta afirmación., porque el genotipo no siempre se manifiesta en el genotipo.

C) el determinismo social:
Se afirma que las causas que determinan nuestra conducta son estrictamente sociales. En el campo de la educación encontramos la teoría Conductista, según la cual la conducta está deterrminada y condicionada por estímulos, que pueden ser positivos (premio) o negativos (castigo), de manera que quedan fijadas nuestras maneras de actuar.
El determinismo económico está incluido en el social, y se centra en grupos sociales más que en los individuos. Los grupos sociales están dominados por la estructura económica. El marxismo defiende que la estructura económica gener un tipo de superestructura (cultura, religión, sociedad etc).

ACTIVIDADES

-.Haz un resumen de la entrada.
., busca el significado que tiene para el marxismo los términos estructura, superestructura y condiciones materiales de la vida.

miércoles, 3 de junio de 2020

OTRAS PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

Cuando se trata sobre el ser humano, la metafísica habla en dos concepciones diferentes:
esencialista: el hombre posee una esencia propia, la esencia humana, lo que hace que viva y se comporte como tal (conforme a su esencia) se trata desde lo que se suele llamar la naturaleza humana,, esta naturaleza hace que tendamos a comportarnos de un modo determinado, al cual se unen las circunstancias culturales e históricas. Se trata de una concepción cerrada y determinista.

2ª concepción existencialista:  para algunos filósofos el ser humano no tiene esencia. Su  existencia, por tanto, no está determinada por una esencia, sino por sus propias decisiones libres que son respuesta a las circunstancias y acontecimientos de nuestra vida. Por encima de todo somos libres.
Jean-Paul Sartre y Abert Camus son los filósofos más importantes de esta corriente. No hay ningún poder trascendental, por tanto el individuo es libre y responsable de sus actos. Se da importancia a la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias.
La relación del hombre con el mundo es el único tema de la filosofía existencialista. En esta filosofía se reflexiona y se da solución a los problemas de la condición humana como lo absurdo del vivir, la guerra, la libertad, el ateísmo. Se busca en definitiva, dar sentido o justificación a la existencia.

Hannah Arent fue una filósofa alemana de origen judío que emigró a los Estados Unidos por el avance del nacismo . Su obra es una reflexión sobre la Democracia y el totalitarismo.  Para esta autora, la posibilidad de la acción humana en libertad es lo único que puede salvarnos de todo tipo de totalitarismo.
Su filosofía comienza siendo una crítica al totalitarismo preguntándose porqué ha aparecido el totalitarismo con tan desastrosas consecuencias.
Para Arent la causa del totalitarismo es la soledad, el olvido de los otros, de la propia dimensión social, lo que lleva a una falta de identidad, y sin identidad los individuos son manipulables, dando posibilidad al totalitarismo.
Arent distingue tres tipos de actividad: el trabajo, la fabricación y la acción. El trabajo es el conjunto de actividades con las que producimos bienes par las necesidades vitales. La fabricación consiste en producir objetos duraderos. La acción. Es la capacidad de iniciar algo para relacionarnos, el tener amistad y es la que nos hace realmente libres.

ACTIVIDADES
-. Haz un resumen de la entrada
-.has una relación lo más completa posible de las obras de Sartre, Camus y Arent.

viernes, 29 de mayo de 2020

EL VITALISMO

Wilhelm Dilthey pertenece al concepto de vitalismo biográfico. Según él, el existir humano es un vivir histórico. A Dilthey se le considera padre de un movimiento filosófico llamado Historicismo, en el cual se destaca la Historia para poder explicar cualquier proceso que ocurre en el mundo.
Friedrich Nietzsche también es vitalista. Afirmaba que el hombre es vida entendida como impulsos, pasiones y capacidades. También como proyecto constante de superación y creación para no ser uno más del “rebaño” (el rebaño es la sociedad que nos rodea, en palabras de este autor). La vida es voluntad de poder, se trata, por tanto, de un vitalismo biológico.

Henri Bergson afirmaba que la vida e impulso vital universal. Se opone a la materia porque retarda el proceso. Se trata de expresar una oposición entre la materia y la vida (lo muerto y lo vivo).

José Ortega y Gasset daba a la vida un sentido biográfico-histórico. Para este autor hay una serie de categorías para poder entender y explicar lo que es la vida:
-. Vivir es encontrarse con el mundo, en el que vivo y del que tengo conciencia.
-. Vivir es estar ocupado.
-. Nos ocupamos en vista a un fin, conseguir ese fin es el problema que marca la vida (finales o).
-.
-. Vivir es decisión y libertad: en la vida decidimos entre un abanico de posibilidades.
-. Posibilidades: el mundo no es algo cerrado, sino que nos ofrece posibilidades.
-. -. Circunstancia: vivimos en un entorno el cual nos ofrece un número limitado de posibilidades entre las que tenemos que elegir.
-. Temporalidad: la vida es temporalidad de futuro, somos seres históricos en cuanto proyecto futuro.

ACTIVIDADES:
-. Haz un resumen de la entrada.
-. Busca la biografía de Ortega y Gasset y haz un resumen.
-. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la filosofía de Ortega y Gasset? Razónalo. Escribe al menos veinte líneas .

lunes, 25 de mayo de 2020

VALORES ÉTICOS V



Lee el siguiente texto y haz un comentario




Se considera que la libertad es un derecho intrínseco al ser humano, lo cual quiere decir que no debe ser quitada ya que aquella persona que le quite o limite la libertad a otra estará infringiendo uno de sus derechos más básicos y valiosos. La libertad es lo que le permite al individuo tomar sus propias decisiones, hacer elecciones y, de una manera u otra, construir su vida y su experiencia vital. Se supone que siempre, en todas las cosas que hacemos o sobre las cuales, incluso sobre las que no hacemos hay un nivel de libertad que supone algún tipo de elección (a cambiar algo o a permanecer en un determinado estado).

Responde a las siguientes cuestiones:
- busca los términos más importantes  y defínelos.
-. Expón brevemente el tema del texto.
-. Explica el texto de la manera más profunda que puedas
-. Expón tu poinión pero sal razonándola.

EL SENTIDO DELA VIDA Y DE LAS COSAS

LA EXISTENCIA HUMANA

Hay preguntas que nos hacemos todos y que son fundamentales: ¿qué soy yo?, ¿por qué existo?. Son las conocidas como preguntas por el sentido de la vida del ser humano, y son especialmente campo de la metafísica.
El hecho de ser pensantes y racionales nos ha llevado a los seres humanos ha hacernos estas preguntas sobre el sentido de la existencia. Diversas ciencias intentan dar respuesta, como la antropología, la psicología, etc. pero también la filosofía y en concreto la metafísica  intentan responder.
A este respecto, la metafísica ha tenido dos orientaciones fundamentales: el materialismo y el espiritualismo.
El materialismo dice que todo lo que existe es materia y se niega lo espiritual, com Dios o el alma. Todo lo que existe, incluido Dios y el alma, es manifestación de la materia
El espiritualismo afirma que, además de la materia existe otro ámbito. Lo material no lo explica todo.
El espiritualismo coincide con aquellos que:
-.diferencias la apariencia de la esencia,
-. Afirman que el hombre es algo más que un cuerpo y un cerebro.
-. Niegan que laidentidad y los sentimientos se expliquen por estados neurofisiológicos del cerebro
-. Afirman que hay algo más que el mundo que percibimos y existe una realidad trascendente que es Dios.
Es decir, con el nombre de espiritualismo se agrupan muchas teorías. Los autores más conocidos que defienden el espiritualismo son Platón, Descartes y Hegel.
Para el materialismo sólo conocemos la experiencia a de los fenómenos (de las cosas que ocurren en la naturaleza y el mundo), pero no podemos acceder a la esencia de las cosas. También afirma:
-.que somos un animal evolucionado
-.que poseemos un cerebro que controla todo
-. Que la vida es un ciclo de movimiento y muerte
-. Que no hay nada espiritual, sino que todo se explica desde la ciencia y la investigación.
Autores materialistas son por ejemplo Domócrito o Marx.


EL VITALISMO

Durante los siglos XIX y XX aparece una corriente de pensamiento en Filosofía llamada vitalismo, a la que pertenecen autores como Nietzsche, Bergson u Ortega y Gasset.
Para estos autores la vida es la realidad principal y el punto de partida para entender la realidad y el sentido de la existencia (superando a la filosofía anterior que se centraba en temas como la razón, el alma, etc).
Hay diversas maneras de interpretar la vida, pero predominan dos modos:
A) el biológico:  considera a la vida desde el punto de vista natural, sujeta a las leyes naturales. Pretende el beneficio de la existencia. Este concepto de vitalismo es aplicable  a cualquier otro ser vivo.

B) el biográfico: centrado en el ser humano, se centra en.la libertad, la razón los sentimientos, la temporalidad o interioridad de la vida humana.

ACTIVIDADES

Haz una síntesis de la entrada.
Escribe un resumen de la biografía de Bergson.

martes, 19 de mayo de 2020

LA FINALIDAD DEL UNIVERSO. DETERMINISMO E INDETERMINISMO

¿Tiene alguna finalidad el universo o por el contrario no hay ningún objetivo? ¿Para qué existe el universo?. Estas cuestiones son metafísicas, aun cuando las ciencias han tratado de responder de algún modo.
El primero que habló de la finalidad del Universo fue Aristóteles que defiende la teleología ( esto significa que todo tiende hacia un fin). Según Aristóteles todo concurre por un fin, y por tanto, todo está determinado a que ocurra de una forma concreta. Por tanto el determinismo significa que todo acontecimiento está determinado por una cadena de causas y efectos.
Hay varias formas de determinismo:
A) Determinismo fuerte: no existe la casualidad, y en general, el futuro es predecible teniendo como punto de partida lo que ocurre en el presente. Pierde Simón Laplace defiende este tipo de determinismo.
B) determinismo débil: admite que hay  influencias de cosas que son impredecibles, pero existe mucha probabilidad de que el futuro esté determinado por el presente.

En general, el determinismo rechaza el azar en la explicación de un suceso. Por tanto todo ocurre por unas causas, el problema es conocer totalmente esas causas y el punto en el que se encuentra la cadena de causas y efectos.
Pero el determinismo ha tenido serias críticas desde la física cuántica y la Teoría delCaos. Podemos concluir que no siempre el universo es predecible.

EL ORDEN Y EL CAOS

Los filósofos griegos concebían al universo como un todo ordenado o cosmos. Frente al concepto del mundo que defienden los mitos (caótico y dependiente del capricho de los dioses), el universo presenta un orden perfecto y todo es explicable por causas y efectos.
Esta idea de cosmos (universo que sigue un orden) implica que todo lo que ocurre en él está determinado por las leyes de la física, permanecerá vigente durante la Edad Media y la Edad Moderna.
Pero en el S.XX aparece la Teoría del Caos: una pequeña variación imprevista da lugar a un proceso que puede producir cambios notables (por ejemplo la atmósfera y la predicción meteorológica). Esto se ilustra con el famoso “efecto mariposa”en el que se nos dice que el batir de alas de una mariposa puede cambiar la situación meteorológica, con efectos impredecibles a largo plazo.
Edward Lorenz fue el defensor de esta teoría en la década de los 60 del S.XX: según él , los fenómenos que pueden expresarse mediante una fórmula matemática no son totalmente previsibles. En muchos de estos fenómenos cualquier cambio en las condiciones de partida dará resultados muy diferentes.

ACTIVIDADES:

-. Haz una síntesis de la entrada.
-. Busca la biografía y las obras de Eduard Lorenz y escribe un pequeño ensayo sobre este autor.

viernes, 15 de mayo de 2020

LA METAFÍSICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA.

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Al intentar responder a la pregunta sobre el origen dl universo surge la pregunta sobre la existencia del er Supremo, llamado Dios. No la trataremos desde el punto de vista religioso, es decir, si creemos o no, sino desde la razón: admitir o no la existencia de Dios  en base a razones.
A las preguntas: ¿el mundo se inició?, ¿qué hubo antes?, ¿cómo empezó? ¿Cómo acabará? ¿Porqué se produjo?, caben tres tipos de respuestas:
1ª el mundo se ha hecho a si mismo, por casualidades y por el surgimiento casual  de leyes internas que han dirigido su crecimiento. Esta es la tesis materialista-atea.
2ª. El mundo lo hizo un ser inteligente, Dios.El orden interno del mundo se explica por el hecho de ser concebido por este ser inteligente. Galileo afirmó que la estructura matemática de la realidad ha de ser explicada a partir de esa inteligencia creadora. Es la tesis del Teísmo o Deísmo.
3ª. El mundo es Dios, no hay distinción entre Dios y mundo. Es la tesis defendida por el panteísmo, la defendió Einstein y algunos filósofos anteriores (Spinoza).

Las teorías teístas, que admiten la existencia De Dios, defienden que el mundo tuvo un comienzo. Por su parte, el materialismo y el panteísmo afirman que la materia es eterna y no tuvo un origen.
Los teístas y deístas, afirman que todo ha sido creado por Dios. Él fue el origen  de la primera gran explosión. La ciencia defiende el big año o gran explosión inicial, pero no explica porqué se dió esa explosión.
Los primeros filósofos griegos hablaron de la eternidad de la materia, por tanto no hubo un ser creador. Platear la existencia de un Ser superior es propio de la religión.
Tanto las posturas ateas  como las teístas muestran sus argumentos. Pero ni uno ni otros pueden convencer plenamente, por tanto es una pregunta que no tiene respuesta definitiva.


ACTIVIDADES

-. Haz un resumen e la entrada.
-. Busca el significado de los siguientes ´terminos: Deísmo, Teísmo, Ateísmo, Agnosticismo, REligión Natural, Religión, Panteísmo.

VALORES ÉTICOS IV

SOMOS LIBRES
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que siguen:

Si, como por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos detrás ni delante de nosotros en el dominio numeroso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a si mismo y, sin embargo, libre, porque es arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”.
J.P.SARTRE El existencialismo es un humanismo.Madrid. Santillana 1996 pág.26.

1. ¿Porqué crees que Sartre plantea que, si dios no existe, entonces somos libres? Razona tu respuesta (es decir, que la argumentes).
2. Busca información en internet de la teoría de la predestinación divina y compárala con la postura de Sartre.
3. ¿Porqué la responsabilidad depende de la libertad?.

martes, 12 de mayo de 2020

TEORÍAS CIENTÍFICAS SOBRE EL UNIVERSO

Junto con la Filosofía, la ciencia ha ofrecido una explicación sobre la realidad objetiva del universo y la materia sobre la que está compuesto..
Ambas, filosofía y Ciencia, pretenden responder a la pregunta de cómo y porqué ocurren los fenómenos. Al responder a estas preguntas se genera una imagen del universo enla que se pueden explicar estos fenómenos de forma coherente. A estas imágenes del universo les llamamos “cosmovisiones científicas”.
Hay tres tipos de cosmovisiones científicas:
1ª. Las cosmovisiones antiguas:
 Son las que parecen desde el siglo VI a.c. Hasta la Revolución Científica del S.XVII los filósofos-científicos de esta época son Aristóteles, Ptolomeo, Aristarco de Samos y otros.
Las características que este tipo de cosmovisión nos dá del cosmos son:
-. Universo heterogéneo: el universo se divide en dos partes, el mundo supralunar (astros , esferas, éter) y el mundo sublunar (la tierra con los cuatro elementos) .
-. Egocentrismo: el centro del universo era la tierra.
-. El unif¡verso es finito: se entendía que el universo tenía límites.
-. Teleológico: todos los procesos que ocurren en el universo tenían una finalidad.

2ª. Cosmovisiones modernas: son las que aparecen durante los siglos XVII-XVIII con los científicos J.Kepler, N.Copérnico, Galileo y Newton, y dieron lugar al lo que se conoce como Revolución científica.  Se caracteriza por:
-. Helio centrismo: el centro del sistema solar es el sol.
-. El universo es homogéne: la tierra es un planeta como los demás.
-. El mecanicismo: el universo es una gran máquina, no hay finalidad alguna en sus procesos.

3º. Cosmovisión actual: es la visión de universo aceptada actualmente por la comunidad científica.  A partir del los siglos XIX y XX se producen una serie de aportaciones que cambian las explicaciones que en su momento dió la Revolución Científica.:
-. Teoría de la relatividad de Einstein.
-. La Mecánica Cuántica de Max Plank
-. La teoría del Caos de Eduard Lorenz.
La Teoría de la Relatividad fue  formulada por Albert Einstein en 1905.  En el universo no hay un único espacio-tiempo, sino que espacio y tiempo son relativos porque no hay un a sola posición en el espacio temporal. La visión que tenemos desde la tierra del espacio-tiempo es una de tantas.
En la Mecánica cuántica, se nos dice que la realidad se compone de átomos y partículas subatómicas, de las cuales no podemos conocer sus propiedades mediante las teorías que usamos para conocer los cuerpos microscópicos ( rocas, planetas, estrellas, etc). No podemos medir las propiedades de los átomos y sus repercusiones. El mundo de los átomos es imprevisible.
 La Teoría del Caos nos dice que el resultado de un proceso depende de distintas variables, y es imposible predecir los resultados de manera exacta y universal. No podemos controlar todas las variables que actúan en el universo de forma absoluta, , por tanto en el universo hay una indeterminación o incertidumbre.

Implicaciones filosóficas de la Ciencia Contemporánea

Todas estas terías contemporáneas a cerca del universo tiene las siguientes implicaciones en el campo de la Filosofía:
1. El subjetivismo: lo que conocemos d ela realidad es nuestra realidad. La realidad depende de nosotros, de nuestro punto de vista. Todo es subjetivo y relativo.

2. Indeterminado e imprevisibilidad.: en el universo todo es imprevisible, nada  de lo que ocurra ahora podemos afirmar que sieguirá, necesariamente, ocurriendo igual. No podemos hacer predicciones absolutas.

3. Alejamiento respecto al sentido común: las teorías de la Relatividad, El Caos y otras como la Teoría de Cuerdas, etc, son tan complejas que es necesario ser un experto para poder entender suficientemente lo que nos dicen. Se trata de unos conocimientos tan sofisticados que se alejan radicalmente de nuestro conocimiento cotidiano.

ACTIVIDADES

.- has un resumen de la entrada.
-. Busca información sobre la Teoría de Cuerdas y haz una breve síntesis.

miércoles, 6 de mayo de 2020

METAFÍSICA

Vamos a comenzar con una seré de entradas dedicadas a la Metafísica. Se trata de una rama de la filosofía dedicada a reflexionar sobre lo real. Desde luego la pregunta sobre lo real (qué es el ser, cuales son las condiciones para el ser), es muy abstracta y Nos puede resultar compleja, pero no por ello deja de ser importante. El nombre de metafísica procede de la clasificación de Andrónico de Rodas, bibliotecario de la gran Biblioteca de Alejandría, cuando confeccionó la clasificación de las obras de Aristóteles.
No todos los filósofos han considerado a la Metafísica como algo realmente importante, en concreto kant negaba totalmente su posibilidad como conocimiento fiable. Aun así hemos de conocerla y, esto ya es personal, la Metafísica está a la base de todo lo que consideremos digno de conocer.
 Para empezar diremos que la Metafísica se hace preguntas muy radicales (una de las características de las preguntas filosóficas):  ¿qué es el ser?, ¿qué es lo real?. Son preguntas muy exclusivas de la filosofía y van a la raíz de todo, porque intentan llegar al porqué de las cosas.
Aristóteles dijo que la metafísica trata a cerca de las causas que explican el acontecer y suceder de las cosas (qué son y porqué son). También pretende llegar al último porqué de todo y a la “causa primera” (el origen de todo lo que existe)
Las diferentes ciencias ya tratan de conocer los seres, por ejemplo la biología investiga a cerca de los seres vivos, pero la Metafísica (que os recuerdo que no es una ciencia) trata del ser en general, es decir, el ser en cuanto es.
Para llegar a responder a la pregunta sobre el ser, los filósofos dividieron el tema un muchos aspectos, pues la pregunta es muy abstracta (muy general) y complicada. Estos aspectos son:
1.distinción entre apariencia y ser: no es lo mismo esencia y apariencia. La apariencia es lo que muestran los sentidos, la esencia es lo que es algo realmente.
2, la búsqueda del arché: consiste en la búsqueda de un principio que explique la formación del mundo. Esta cuestión ya apareció con los primeros filósofos.
3. Oposición entre el ser y el devenir: los filósofos griegos afirman que todo  en el universo está sometido a procesos y cambios. Esto hace que se cuestionen  sobre cómo son posibles estos cambios.
4. La explicación causal de la realidad: todo lo que ocurre ha de tener una causa. Para Aristóteles, causa es todo aquello que interviene en el movimiento o cambio.
5. Distinción entre diferentes tipos de realidad: : mental, objetiva, abstracta, concreta, pasada, futura, imaginaria, redes reales naturales o artificiales.
Por tanto, cuando decimos que algo es real debemos matizar qué tipo de realidad es a la que nos estamos refiriendo (por ejemplo ¿es real el frio cuando tenemos fiebre?).
Normalmente lo real se atribuye al ser como característica fundamental, es decir, el ser es lo real.
   En la actualidad ha aparecido una nueva distinción en el concepto de realidad, se trata de la realidad virtual. Esta realidad se aplica a la simulación informática de la realidad. No se trata de al go imaginario, sino auténtico, pero creado mediante la tecnología. Son realidades inmateriales, pero interpretadas por nuestro cerebro como materiales, generando las mismas emociones.

ACTIVIDADES:
1ª. HAZ UN ESQUEMA SINTÉTICO DE LA ENTRADA.
2ª. ¿CREES QUE LAS PREGUNTAS DE LA METAFÍSICA SON IMPORTANTES? ¿PORQUÉ?
3º. ¿LA CAPERUCITA ROJA ES REAL? ¿EN QUÉ SENTIDO PUEDE SERLO?
4º. ¿LA APARIENCIA ES IRREAL O ES PARTE DE LA REALIDAD? ¿ES TODA LA REALIDAD O CONTRARIA A ELLA? RAZÓNALO.

jueves, 30 de abril de 2020

VALORES ÉTICOS III

La  libertad ha sido uno de los grandes temas de la historia de la ética, porque en definitiva si no hay libertad no hay ética. Sabemos que la ética es la reflexión sobre la conducta humana en cuanto que esta es libre, el resto de las conductas que son condicionadas por factores emocionales son el campo de la psicología. ¿Qué es ser libre?, podemos distinguir dos aspectos: libres de y libres para.
Los seres humanos somos libres de los instintos, La conducta instintiva es característica del animal. Todo lo que hace está determinado genéticamente, las características de la conducta instintiva son tres:
 Es  específica, pues la comparte toda la especie; es innata, pues se nace con ella y es estereotipada, pues se repite como un estereotipo, independientemente del medio.
En cambio la conducta humana es individual, se aprende en la mayoría de los casos y se adapta al momento.
Podemos decir un ser libres es poseer la capacidad de poder elegir: esto es lo referente a Libre para. Somos libres para decidir el rumbo de nuestra vida, para elegir nuestras mitades, para estudiar, etc.
Desde luego, este segundo matiz de libertad también tiene sus condicionantes: la sociedad en la que vivimos, la educación recibida, el momento histórico, etc.
por tanto vemos que la libertad es un tema problemático ¿somos de verdad libres o estamos condicionados económicamente, socialmente o culturalmente?.  Para autores de la Historia de la Filosofía como Kant la libertad es un postulado necesario, pues si la negamos negamos al hombre mismo.

ACTIVIDADES

Haz una reflexión escrita sobre la libertad: la necesidad de ser libres, en qué sentido lo somos y en qué no lo somos. ¿Cómo nos condicionan la sociedad, la educación y la cultura?.


TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA


A cerca de  la definición y análisis de la inteligencia, se han propuesto diversas teorías:

1. El modelo multifactorial de Spearman:
La inteligencia se compone de dos factores: el factor general (G) que es innato, invariable y se manifiesta en todas las habilidades; y el factor específico (S, del inglés Special) que es propio de cada habilidad, se adquiere y es modificable.

2. El modelo multifactorial de Thurstone.  En 1938 Louis Thurstone propone un modelo multifactorial. Rechaza el factor G y defiende 8 factores independientes y distintos entre sí. Estos factores son: 
*comprensión verbal: definir y entender significados de las palabras.
*fluidez Verbal: rapidez de uso en las palabras.
* rapidez perceptiva: capacidad de percibir semejanzas y diferencias entre los objetos.
*capacdidad espacial: reconocer una figura desde una posición especial distinta.
*actitud numérica: rapidez para resolver operaciones con números.
*Memoria: capacidad de recordar contenidos.
*razonamiento deductivo: capacidad de llegar a conclusiones concretas a partir de premisas generales.
* razonamiento inductivo: capacidad de llegar a conclusiones correctas a partir de premisas particulares.

3. El modelo tridimensional de Guilford:  Joy Paul Guilford, estadounidense, propuso en 1967, agrupar los factores de inteligencia en 3 grupos o dimensiones:
Dimensión de operaciones
Dimensión de los contenidos
Dimensión de productos

Cada una de estas dimensiones incluye  5 categorías, que combinando todas entre si da como resultado 150 factores que permiten describir las habilidades relacionadas con la inteligencia de un individuo.

3. Nuevos modelos de inteligencia:
En los años 80, un grupo de psicólogos discrepó de los modelos psicométricos de la inteligencia y propusieron nuevas formas de entender la conducta inteligente, muy diferente a las que se proponían antes.
Gardner propone Las Inteligencias Múltiples, este psicólogo distingue entre 8 inteligencias diferentes y autónomas. Están presentes en todas las personas pero con distinta intensidad. Estas inteligencias son:
1ª lingüística: lenguaje oral y escrito. Es la inteligencia propia de los profesores, escritores, abogados, etc.
2ª.Matemática: uso eficaz de números, analizar problemas, investigar científicamente. Es propia delos matemáticos, científicos, etc.
3ª. Corporal Kinestésica: relacionada con las destrezas físicas, el uso del cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas. Es propia de los atletas, cirujanos, artesanos e inventores.
4ª. Espacial: capacidad de formar e imaginar dibujos en dos y tres dimensiones, comprender figuras en el espacio. Es propia de arquitectos, pilotos, navegantes, ajedrecistas, cirujanos, etc.
5ª.Musical: es la sensibilidad al ritmo, las cadencias,, el tono y timbre clásicos.
6ª. Intrapersonal: capacidad de conocerse a uno mismo, entender y explicar los sentimientos . Es propia de teólogos, maestros, psicólogos, etc.
7ª. Inter personal: capacidad de percibir las cosas importantes para los demás, pudiendo, a veces, predecir las decisiones y sentimientos de otros. Es la de los políticos, terapeutas, vendedores, líderes religiosos,.
8ª. Naturalista: sensibilidad para las formas y características de la naturaleza, distinguir  elementos del ambiente. Es propia de científicos, poetas y artistas.Steimberg. Propone la Teoría Triádica. En palabras suyas “inteligencia es la actividad mental dirigida hacia la adaptación intencional, la selección o la transformación de los entornos del mundo real que son relevantes para la vida propia”
Señala tres inteligencias:
A) analítica: es la capacidad de resolver problemas utilizando conocimientos previos
B) creativa: enfrentarse a situaciones nuevas
C) contextual: resolver los problemas de la vida cotidiana.

Estos tres tipos se relacionan con tres subteorías que se complementan entre si: la competencial   (habilidad de  planificación, evaluación. Supervisión, adquisición de conocimientos); la experiencia: habilidades para enfrentarse a situaciones nuevas y automatizar situaciones; la contextual (habilidades para adaptarse al ambiente, seleccionarlo y transformarlo)..
Ro último Goleman propone la Inteligencia Emocional. En 1995 Daniel Goleman publica un libro (Inteligencia Emocional) en el que populariza la teoría de inteligencia emocional.
Esta idea es ya utilizada por psicólogos anteriores, incluso con la misma expresión. No todos los psicólogos aceptan la existencia de una inteligencia emocional, puesto que es algo que no se puede medir. Aun así, todos están de acuerdo  en la importancia de las competencias emocionales básicas, para las relaciones familiares, laborales e incluso de salud.

ACTIVIDADES

Haz un esquema 8no una copia) de la entrada.

Qué modelo de inteligencia te parece más coherente, ¿por qué?

¿Qué destacarías como más importante en la inteligencia de una persona? Explícalo (es decir que lo expliques, no me vale que pongas tres o cuatro palabras)

Define el concepto de Psicometría.

LA INTELIGENCIA

La inteligencia es un término complicado, en el cual los especialistas no llegan a ponerse de acuerdo. el desacuerdo llega incluso en la propia etimología de la palabra, en la que encontramos dos versiones:
1º. procedente del latín "intelligentia"
2º. Procedente de la palabra compuesta intus( dentro) legere ( leer o escoger). significaría algo así como elegir dentro de uno mismo.
Tampoco hay acuerdo sobre si es una capacidad que se aplica a varios procesos diferentes o son diferentes capacidades, pero lo que si está claro es que la inteligencia tiene que ver  con las habilidades de razonamiento, uso de la lógica, , platear y resolver problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas y el propio entorno, asimilar y elaborar información, aprender.
también hay discrepancia sobre si es heredada o adquirida, si se puede desarrollar, medir, etc.
estas discrepancias explican que, desde principios del S.XX se propongan diferentes teorías y clasificaciones.

EL COCIENTE INTELECTUAL.
en 1889 el Gobierno Francés estableció la enseñanza obligatoria entre los 6  y los 14 años. y encargó a Alfred Binet diferentes pruebas para detectaar a los alumnos con dificultades.  Junto a Théodor Simon, elabora un test para establecer la edad mental, el Test Binet-Simon. en él se incluian tareas manuales, ejercicios numéricos, comprensión de frases, memorización, dibujar, etc

En 1911, William Sternberg propone la idea del Cociente Intelectual (CI), para poder puntuar los test de Binet-Simón. Este cociente se extrae mediante la siguiente fórmula:

Edad mental
_______________ X 100
Edad cronológica

La coincidencia entra la edad mental y la cronol´gica Hada como resultado 100.

En 1916 Leon Terman revisó los test de Binet y los modificó, dando como resultado los test Stanford-Simón.


ACTIVIDADES

Haz un esquema de la entrada.
Haz una definición de cociente intelectual.

miércoles, 22 de abril de 2020

LOS CRITERIOS DE VERDAD

Se llama criterio de verdad a la propiedad o característica de un enunciado que permite saber si el juicio que emitimos sobre algo es verdadero o no.
Por tanto se trata de una condición que ha de cumplir un juicio para que lo consideremos verdadero.
Respecto a la verdad de nuestros juicios, la mente puede tener varios estados:
1º. La ignorancia: es la ausencia total de conocimiento (sea verdadero o no)
2º. La duda: es la suspensión del juicio (no decir nada) porque no se sabe si lo que se está afirmando o negando es verdadero o falso.
3º. La certeza: es la plena seguridad de que el juicio es verdadero.

El problema que nos planteamos es cómo llegar a la certeza, esto nos hace preguntarnos sobre cual es el criterio que una proposición sea verdadera o falsa. A lo largo de la Historia se han propuestos diversos criterios de verdad, como por ejemplo:
A) la tradición: se toma como verdadero o que la comunidad ha tomado como tal.
B) la autoridad se toma como verdadero lo que procede de alguien que tiene el mayor conocimiento sobre algo.
C) la verificabilidad: se da como verdadero que lo que, tras ser contrastado, coincide con la realidad (es característico de las ciencias)
D) la coherencia lógica: cuando un enunciado se deriva de teoremas, y estos de axiomas, y no se contradice con el sistema (En lógica y en matemáticas, que son sistemas axiomáticos, algo es verdad si no se contradice con las leyes del sistema)
E) la utilidad: un enunciado es verdadero cuando se considera útil y es aceptado por la comunidad (esto es muy característico de la cultura anglosajona, aunque no exclusivo de ellos, algo es verdad si resulta útil para nuestra finalidad)
F) la evidencia:  algo es verdadero cuando es indiscutible y no puede ser de otra forma. Esta evidencia puede ser formal o sensible. (Lo propuso Descartes, por ejemplo “Pienso luego soy” es algo evidente, y es verdadero porque no puedo pensar si no existo. También la evidencia sensible, “veo un árbol” es verdad porque es evidente que lo estoy viendo en este momento)

ACTIVIDADES:
Respecto a los criterios de verdad que han aparecido en la Historia ¿ccrees que realmente la tradición y la autoridad son criterios válidos? ¿Razona tu respuesta.

Sobre el criterio de utilidad, vemos cómo sociedades han manipulado la verdad por que les resultaba útil, ¿podrías poner un ejemplo?

lunes, 20 de abril de 2020

VALORES ÉTICOS 4º ESO.ACTIVIDAD


Lee el siguiente texto y desarrolla la pregunta que aparece después.

EL GRUPO DE POP INFAME

En octubre de 2001, la policía alemana (siguiendo un inveterada costumbre) capturó en una redada a los componentes de uno de los grupos de pop más conocidos del país, aunque seguramente no uno de los más apreciados.El grupo, cuyo nombre era Landser -una palabra en desuso que designa a un soldado alemán- , ya habían tenido que cambiar su antiguo nombre, “Solución final”, tras haber sido declarado ilegal. En su primer CD, titulado “El Reich volverá a alzarse”, se lanzaban llamamientos para que se agrediera a los extranjeros, los judíos, los gitanos y a cualquiera que se opusiera a su credo político (vamos, igual que en los viejos tiempos). En su nuevo CD se incluía una canción Insultado a los negros.

1.¿Te comprarías el disco?
2. ¿Prohibir las expresiones de odio es coartar la libertad de expresión? ¿Por qué?

(La actividad está sacada del libro “101 dilemas éticos” del autor Martin Cohen.  Alianza Editorial. )

Es un libro muy recomendable.

LA VERDAD COMO CONSENSO Y COMO PERSPECTIVA.ACTIVIDADES.



La teoría del consenso es defendida, entre otros , por el filósofo Jürgen Habermas. Para él la verdad es una exigencia ideal de cualquier enunciado, o por decirlo más claramente, la verdad es el ideal de un enunciado. Se presupone que los enunciados dicen y expresan lo que la persona piensa. Al expresarlo damos argumentos que serán consensuado y aceptados por los que nos escuchan.

Para Habermas, es una de los “cuatro universales”, que hacen posible la comunicación. Estos “universales” son los siguientes:
1.inteligibilidad: para que exista comunicación, lo que se dice ha de ser inteligible.
2.verdad de lo que se dice: el contenido de lo que se está diciendo debe estar relacionado con la realidad.
3.rectitud: lo que se dice se ha de atener a un conjunto de normas aceptado por todos.
4.veracidad: se presupone que se dice lo que se piensa.

La teoría de la verdad como perspectiva es desarrollada por el filósofo español José Ortega Y Gasset. Este autor madrileño hace una crítica a dos posturas opuestas sobre la verdad:
critica al dogmatismo que entiende que la verdad es algo absoluto, que no cambia, y podemos acceder a ella.
crítica al escepticismo, que afirma que no hay verdad, y si la hay no podemos conocerla.

Para Ortega, la verdad existe pero no es igual para todos, porque es siempre una perspectiva de cada uno. Cada persona tiene un punto de vista de las cosas, lo que hace que su. Verdad sea parcial e incompleta, pero aun así es verdad.
Nadie tiene la verdad total, sino la que su perspectiva personal le permite. Esa perspectiva personal que hace que tengamos nuestro punto de vista (nuestra a verdad) de las cosas, es una perspectiva circunstancial e histórica.

Somos de una manera determinada, con una forma de pensar concreta debido alas circunstancias que nos ha tocado vivir.
“Yo soy yo y mi circunstancia”.


ACTIVIDADES SOBRE LAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Elabora un esquema en el que recojas todas y cada una de las teorías expuestas en las entradas del blog. ¿Con cual te quedarías y porqué ?

jueves, 16 de abril de 2020

TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA VERDAD


El filósofo Charles Sanders Peirce y Wiliam James proponen la llamada Teoría Pragmática de la verdad.

Según esta teoría, una proposición es verdadera si sus consecuencias son útiles y es aceptada por todo aquel que tiene información sobre lo que en ella se dice. Se aplica sobre todo a las afirmaciones científicas.
Una proposición científica es verdadera si funcionan sus previsiones y consecuencias y es aceptada por la comunidad científica. Por tanto, esta misma proposición podrá ser considerada falsa y ser sustituida por otra mejor en el momento que esta última aparezca.
Vemos que las proposiciones científicas no son verdaderas de forma absoluta e incondicional, sino que dependen del estado de conocimiento y de la aceptación de la comunidad científica.

Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido de que es solo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuantas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la vaya a contradecir. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar solo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma” STEPHEN HAWKING Breve Historia del tiempo.

ALFRED TARSKI: LA TEORÍA SEMIÓTICA DE LA VERDAD

El filósofo polaco Alfred Tarski aborda el tema de la verdad en el sentido semántico de los enunciados, de manera que una proposición cualquiera “p” (la llamamos con esta letra)  es verdadera si el contenido de lo que dice corresponde con la realidad.
Pero tenemos que hacer una doble distinción:
A) en el uso de los términos: cuando en una proposición (que sabemos que es una oración enunciativa) se atribuye una propiedad a una cosa.

B) en la mención: cuando la propiedad se atribuye al nombre de la cosa no a la entidad (la cosa en si)).

La proposición “Sócrates era ateniense”, es verdadera si, y solo si,  era ateniense.  No es lo mismo decir “”Sócrates era ateniense” con comillas a Sócrates era ateniense , sin comillas. En la primera se enuncia el nombre de la oración y es verdadera. Vemos que se refiere al uso de los términos.

En la que no tiene comillas solo es verdad si realmente Sócrates nació en Atenas.

lunes, 13 de abril de 2020

LAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Vamos a trabajar con la idea de Verdad Espistemológica, es decir, como propiedad de los juicios, ¿cuando un juicio es verdadero?, normalmente, y como ya hemos apuntado al hablar de Aristóteles en la entrada anterior, cuando se corresponde lo que decimos con lo que hay.  A estas teorías sobre la verdad se les conoce como teorías de la correspondencia y son las que vamos a desarrollar en esta entrada. En primer lugar, nos detendremos en la teoría dela correspondencia y luego veremos otras más.

Teoría de la Correspondencia

Tomás de Aquino (s.XIII) decía “verum  et falsum  non sunt in rebus, sed in  intellectum ”, es decir, que lo verdadero o lo falso no está en las cosas, sino en lo que decimos de ellas, en nuestro pensamiento. Esta idea la desarrolla en su obra Summa Theologicae, y es un fiel seguidor de Aristóteles.
Sobre la verdad afirma que es “adecuatio rei et intellectum “ es decir, la adecuación entre el pensamiento y la realidad.
Esta teoría parece sencilla, pero tiene sus problemas:
1. La correspondencia, si la entendemos en sentido estricto (como identidad) o en sentido más flexible (como una relación entre enunciado y hechos).
2. Presuponemos que lo que vemos o percibimos de las cosas es verdadero. Por ejemplo el enunciado (o juicio) “las lechugas son verdes porque tienen clorofila” será verdad si lo comprobamos, pero el hecho de que yo las vea verdes ¿quiere decir que son realmente verdes o simplemente que yo las veo así? Entonces ¿son verdes las lechugas?.
3. Hay enunciados que son verdaderos y no corresponden con nada que ocurra. Por ejemplo, puedo decir “soy calvo o no”, esto siempre será verdad (pues no afirmo ni niego) sea o no sea calvo (por cierto , imagino lo que ustedes están pensando ahora).
Estas objeciones a la teoría de la verdad como correspondencia han provocado que aparezcan otras teorías alternativas. (Las cuales serán objeto de la siguiente entrada.

ACTIVIDADES
Por ahora léanlo simplemente, más adelante les pondré sus tareas juntas.

viernes, 3 de abril de 2020

LA VERDAD ONTOLÓGICA Y VERDAD EPISTEMOLÓGICA

La verdad ontológica o metafísica es entendida como una propiedad de las cosas consideradas reales: la verdad es lo real ( por ejemplo, Caperucita no es verdad porque, sencillamente, no es real, sino una ficción o invento).
En griego, el concepto verdad se expresa  con la palabra alêtheia que, literalmente, significa o se traduce como des-velar o des-cubrir. Se está expresando la idea de que tras la apariencia de las cosas encontramos la auténtica realidad.
La apariencia es lo que nos muestran los sentidos. Por tanto, para muchos filósofos, el conocimiento de los sentidos solo es aparente, no muestra la auténtica realidad (verdad) de las cosas.

En el concepto ontológico o metafísico de la verdad, para conocer la realidad auténtica (la verdad) debemos usar la razón, pues solo razonando podemos llegar a entender y conocer lo que no rodea, más allá de sus apariencias.
El mejor ejemplo de defensa de este tipo de verdad ontologica o metafísica, es Platón.
Para Platón existían dos niveles de realidad: el mundo de las ideas y el mundo de las cosas. El mundo de las ideas, que es la auténtica realidad, solo es accesible desde la razón o entendimiento (él la llamaba “Alma racional”) . Por otra parte, el mundo de las cosas no es más que una copia del mundo de las ideas y es accesible desde los sentidos.
El mundo de las ideas es universal, eterno e inmutable y llegar a conocerlo desde la razón nos lleva a la ciencia o episteme (conocimiento verdadero).
El mundo de las cosas es material, cambiante y plural, los sentidos nos lo muestran pero no aportan un verdadero y fiable conocimiento, sino una mera opinión o doxa.

La verdad epistemológica está referida a los juicios o cosas que decimos nosotros mismos.  Según este concepto, lo verdadero o lo falso no es la realidad, sino lo que decimos de ella. El primero en hacer esta afirmación fue Aristóteles en su libro de la Matefísica, para él “lo verdadero es la correspondencia entre el pensamiento y lo que hay”, por tanto  el enunciado “la rosa es roja” es verdadero si corresponde con la flor que está ante nosotros y que estamos viendo en ese momento o hemos visto en algún momento.


ACTIVIDADES:

1ª. Haz un esquema de la entrada.
2ª. Busca reseñas biográficas de Platón y Aristóteles y haz un breve resumen de sus vidas.
3º. ¿Cual de las dos teorías de la verdad te parece más coherente? Explica porqué.
4º. En la verdad epistemológica ¿se puede estar seguro de que la rosa es roja por que la vemos roja?, haz una exposición sobre esta idea.

jueves, 2 de abril de 2020

LA VERDAD

A) distintas formas de entender la verdad.

La Filosofía, y otras formas de conocimiento, han pretendido llegar a la verdad del mundo y de las cosas, pero ¿qué es la verdad? ¿A qué nos referimos cuando decimos que algo es verdadero?. Estas preguntas son muy filosóficas y vamos a hacer una sencilla exposición de las posibles respuestas a ellas.

Una de las maneras de referirnos a la verdad es cuando la utilizamos en sentido moral. En este caso “verdad” es lo contrario a la mentira o el engaño. Pero hemos de tener en cuenta que se trata de una definición muy poco precisa, porque , desde el punto de vista moral, lo verdadero dependerá de la inntención de engañar o no. Una persona puede estar muy equivocada, pero pensar que está en lo cierto, en este caso, cuando dice lo que piensa no está faltando a la verdad (porque no es su intención). Por tanto nos moveríamos en el campo de las intenciones, no de lo que realmente ocurre.

También “verdad” es lo opuesto a lo falso. Esta acepción de la palabra puede utilizarse de dos maneras:
1º como lo contrario a la apariencia, es decir, lo auténtico o real, por ejemplo cuando miramos un tomate de plástico decimos que “no es un tomate de verdad” , es decir, tiene apariencia de tomate pero no es real o auténtico. Se trata de la verdad ontológica o metafísica.

2º como sinónimo de exacto o correcto. Se aplica a los juicios (oraciones enunciativas, que afirman o niegan) y se trata de la verdad lógica o epistemológica.

Es decir, cuando la “verdad” es una propiedad de lo real, se trata de la verdad ontológica (sobre si las cosas son reales o no). Pero cuando la “verdad” se aplica a los juicios (las cosas que decimos) se trata de verdad lógica o epistemológica.

Pero a lo largo de la Historia de la Filosofía, el tema de la verdad ha sido recurrente debido a su importancia, y se han dado otras definiciones y clasificaciones de diferentes tipos de verdad. Proponemos los siguientes:

A) verdad material y formal: la verdad material se refiere al contenido de un juicio (si lo que estamos diciendo ocurre en la realidad). La verdad formal se refiere a si el razonamiento que se hace con los juicios es correcto. Por ejemplo si digo “tengo un millón de euros y , por tanto, soy rico”, desde el punto de vista formal es verdadero, porque poseer esa cantidad es tener riqueza. Pero desde el punto de vista material no es verdad (les aseguro que no poseo un millón de euros, ni medio, ni...)

B) verdad absoluta y verdad relativa: la verdad absoluta es aquella que no cambia ni puede cambiar, es igual para todos y en todo momento. Por ejemplo  el principio de la identidad p=p, si tengo un cuchillo entonces tengo un cuchillo. . Son verdades totalmente absolutas, aun cuando no nos den información, porque son muy evidentes. Estos juicios están caracterizados por el hecho de que l predicado está incluido dentro del sujeto:
“El todo es mayor que sus partes”, quien conozca el sujeto (el todo), sabe que siempre es mayor que sus partes (predicado). El problema es que conociendo el sujeto siempre nos sobra el predicado y, por tanto, no aportan información sobre la realidad. Una característica esencial es que no dependen de las personas (no son subjetivos), por tanto son universales (valen siempre y y en todo lugar para todo el mundo) a estos juicios se les llama proposiciones o juicios analíticos. También se les llama tautologías (o verdades universales)

Por otra parte, la verdad relativa es aquella que se relaciona con un sistema determinado o desde un punto de vista concreto. Por ejemplo la proposición “se ha de comer con cubiertos “ es algo relativo a una cultura o unas tradiciones (ej.un sistema como el oriental no incluye a los cubiertos para comer)
Estas verdades no son universales ni, necesariamente, han de ser siempre verdad.

C) verdad objetiva y verdad subjetiva: la verdad objetiva se basa en el objeto sobre el que se habla, por tanto es independiente del sujeto. Por ejemplo la ciencia nos dice que el agua es H2O, y eso es totalmente objetivo, igual en todas partes y para todas las personas. La ciencia ha pretendido siempre llegar a este tipo de verdades, por eso se basa en mediciones y datos matemáticos. La verdad subjetiva es la que depende de la persona que dice las cosas, es decir , del sujeto. Por ejemplo  “el brócoli es un manjar”, es algo totalmente subjetivo, no todo el mundo aprecia esta hortaliza de la misma manera, porque depende de gusto del sujeto que emite el juicio (subjetivo)

Hay que señalar, por último, que han existido otras definiciones y clasificaciones de la verdad, pero no se preocupen, no nos vamos a detener en ellas.


ACTIVIDADES

1º. Pon tres ejemplos de verdad ontológica y verdad epistemológica.
2º. Cuando decimos “esta moneda es falsa” ¿qué uso de la verdad estamos haciendo? ¿Qué significa “falso” en esta frase?
3º. Cuando decimos que alguien es “falso” ¿qué uso o concepto de la verdad estamos usando?.
4º. Antonio Machado, en su poema “Juan de Mairena”  escribió La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero, ¿De qué tipo de verdad habla Machado?
5º. En estos días de Alarma, aparecen noticias falsas. Pon dos ejemplos y comenta en qué sentido son falsas.

martes, 31 de marzo de 2020

ACTIVIDADES RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA

1º. Busca en la web información sobre los sentídos algésico, térmico, cinestésico, cenestésico y del equilibrio y haz una tabla en la que describas la función de cada uno, el órgano sensorial correspondiente y la energía que los estimula.

2º. Busca en alguna Historia de la filosofía o en internet cuales son las doce categorías que propone kant para el conocimiento.

3º.Escribe tres frases utilizando en cada una dos de los términos siguientes sin repetir ninguna : abstracción, certeza, concepto, empirismo, experiencia y racionalismo.

4º. Lee atentamente el siguiente texto: “Todas las verdades de la filosofía son divertidas y todas las cosas divertidas hacen la vida más agradable, luego las clases de Filosofía hacen la vida agradable”.
A)¿cuales son las premisas?
B) Si las clases de Filosofía no son divertidas ¿sigue siendo un razonamiento ? ¿Por qué?


5ª. ¿Es lo mismo experiencia que experimento? ¿Cómo defines experimento?.


Muchas gracias por vuestra atención, cuando las acabéis  me las enviáis  a ulisesfaraguit@gmail.com

Un fuerte abrazo a todos y mucho ánimo. Con un poco de suerte nos vemos pronto.


jueves, 26 de marzo de 2020

LA RAZÓN TEÓRICA Y LA RAZÓN PRÁCTICA

Tradicionalmente, en Filosofía, se hace una doble distinción entre Razón Teórica y Razón Práctica. No se trata de dos razones diferentes sino de dos usos distintos de una sola razón.
La Razón Teórica (o Razón Pura, como la llama Kant) consiste en el conocimiento de las leyes universales y de las relaciones lógicas, este uso de la razón nos permite investigar a cerca del ser de las cosas y, por eso, es la razón propia de la ciencia.
Esta Razón Teórica no es ajena a la experiencia, puesto que las investigaciones científicas se fundamentan directamente en la observación, experimentación y medición. La Razón Teórica se expresa mediante JUICIOS, es decir, afirmaciones sobre la realidad (por ejemplo, las lechugas son verdes porque tienen clorofila, etc)  únicamente las matemáticas son exclusivamente teóricas, no necesitan recurrir a la experimentación para emitir juicios verdaderos, porque sus demostraciones sólo dependen de la validez de sus razonamientos. Se trata de una ciencia formal, independiente de la experiencia.

La Razón Práctica está dedicada al actuar, es la que pretende hacernos llegar al “deber ser” (cómo debemos ser para llegar a ser mejores). Cuando la Razón Práctica se aplica al individuo se trata de  Ética, y cuando es al un grupo social hablamos de Política.
Esta Razón práctica se relaciona con la experiencia de cada uno y de la sociedad (la moral y la política y se expresa en imperativos o mandatos (por ejemplo los mandamientos).

ACTIVIDADES:
1º HAZ UN ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA ENTRADA.
2º POR EJEMPLOS DEL USO DE LA RAZÓN TEÓRICA Y DE LA RAZÓN PRÁCTICA

martes, 24 de marzo de 2020

NIETZSCHE

 Llega un momento en la Historia de la Filosofía en el que se cuestiona si es posible o no utilizar la razón para conocer y entender la realidad ¿la realidad es racional y por tanto accesible por la razón? ¿Y si la realidad misma  es irracional?.

Fiedrich Nietzsche en su obra Sobre la verdad y la mentira en sentido extra moral afirma que el único conocimiento posible sobre la realidad es la intuición sensible y particular de cada uno ( intuición significa conocimiento directo, sensible a través de los sentidos).
Para expresar ese conocimiento hemos utilizado conceptos, y esto, según Nietzsche, ha sido un error, por que el concepto obvia lo particular de cad apersona. Es necesario, por tanto, cambiar el lenguaje y para ello recurre a la metáfora, porque en esta forma lingüística conseguimos expresar una realidad que es cambiante de por sí.


ACTIVIDADES:

1º. Haz un esquema del nota¡¡ejido de la entrada
2º busca información sobre la vida de F.W.Nietzsche y haz un resumen de su biografía.

lunes, 23 de marzo de 2020

VALORES ÉTICOS 4º ESO

QUÉ ES LA ÉTICA

La ética , desde nuestro punto de vista, consistirá en la reflexión  acerca de loa manera de vivir para llegar al bien. Nos preguntamos ahora ¿qué es el bien?. La respuesta a esta cuestión se adentra en el mundo de la filosofía. Las ciencias y otras disciplinas relacionadas con el conocimiento no tienen como finalidad  encontrar la respuesta a estas cuestiones, sus campos son limitados a la especulación sobre el mundo conocido por nuestros sentidos, en cambio la filosofía, como ya sabéis, pretende dar una compresión del mundo completa, y en esta tarea esta lo que se conoce como “el deber ser”, es decir, todo lo relacionado con muestra manera de actuar para llegar al bien.
La idea de bien ha suscitado muchas afirmaciones, ya desde Platón se ha intentado descifrar el significado de esta palabra, pero no es este el momento de centrarnos en ello pues nos llevaría infinidad de entradas que este blog no podría soportar (ni vosotros imagino).
El bien, o ser buenos, es nuestra meta, simplemente para construir un mundo mejor y darnos la oportunidad de ser felices. Es, por tanto, la felicidad la mente de nuestra existencia, el fin de nuestras vidas. Una felicidad que hemos de construir nosotros mismos con nuestros actos, porque ni la felicidad ni el sentido de la existencia nos viene dado. Vivir es un problema, porque a cada momento hemos de tomar decisiones que encauzarán nuestro futuro y el futuro de las demás personas.
Descubrimos otra cosa, que para decidir hemos de ser libres, sin libertad no hay ética pues una existencia dirigida por otros (impuesta dictatorialmente) implica la imposibilidad de elegir. Seríamos tratados, como dice Kant, de menores de edad, a los cuales no se les deja decidir nada importante.
El elegir libremente nos leva a otro concepto fundamental en la ética: la responsabilidad. Somos responsables de nuestros actos libremente elegidos, de nuestras opciones cuando las hemos adoptado sin coacción ni obstáculos. Ser responsable significa, en definitiva, será paz de responder de nuestras acciones ante los demás. Cada vez que elegimos, implicamos a una multitud de personas que se ven afectadas por esta elección. Ellos tienen el derecho de pedirnos explicaciones, y nosotros la obligación de responder.

ACTIVIDADES:

Leer la entrada y pensarla un rato. Luego intentad hacer una definición de Laos competís que aparecen en negrita.

Un saludo queridos alumnos, la verdad es que os añoro.

sábado, 21 de marzo de 2020

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

Kant vive en Alemania durante el siglo XVIII y ha sido considerado como uno de los filósofos más importantes de la Ilustración. Su intención principal fue llegar a hacer una síntesis de dos movimientos filosóficos aparentemente irreconciliables: el Racionalismo y el Iempirismo...y lo logró.
Su obra principal fué la Crítica de la Razón Pura y en ella afirma:
+ si bien no existen ideas innatas de forma explícita (el Racionalismo decía que si), sí que existen operaciones o acciones de la razón que nacemos con ellas (innatas) . A estas estructuras mentales les llama a priori (porque son independientes del conocimiento sensible, al ser innatas no las adquirimos, sino que ya las tenemos).
+estas estructuras son dos:
1ª el espacio y el tiempo, a las que llama formas a priori de la sensibilidad
2º. Las Categorías (esto no os lo voy a desaarrrollar porque lo estudiareis en Bachilerato)

Estas dos estructuras, las cuales son consideradas condiciones del conocimiento, sólo las podremos aplicar a los datos que nos da la sensibilidad.

Por tanto, vemos cómo Kant hace afirmaciones propias del Racionalismo (las estructuras a priori o innatas) y propias del Empirismo (necesidad de tener datos de la sensibilidad para conocer).

A partir de aquí Kant hace una doble distinción sobre los elementos de la realidad:

1. El Fenómeno: es aquello que percibimos por los sentidos (las cosas) y que sí podemos llegar a conocer de manera fiable, pues están en el espacio y el tiempo y les podemos aplicar las categorías. Por tanto. Un árbol, una casa, una persona son fenómenos, los percibimos por los sentidos y nuestra razón puede procesar los datos sensibles con los parámetros espacio-tiempo y las categorías.
2º El Noúmeno: es el ser en si, lo que no podemos conocer por los sentidos al no estar en el parámetro espacio tiempo y no podemos aplicarle las categorías. Se trataría de los temas De Dios, el Yo (alma) y el mundo. “A Dios nadie le ha visto jamás “nos dice el Evangelio de San Juan, no es una realidad sensible (perceptible a través de los sentidos), por tanto no podemos tener conocimiento de esta realidad. De Dios únicamente nos que ha hacer un postulado, una defensa ciega de que existe, pues es la única manera de llenar sentido a la ética , la vida y la existencia de toda la realidad.



ACTIVIDADES:

1º. Busca información y haz una resumen de la vida de Emmanuel Kant.
2º. Haz un esquema del contenido de la entrada.

viernes, 20 de marzo de 2020

EL EMPIRISMO DE HUME


El Empirismo es una corriente filosófica que se desarrolla en las Ilas Británicas durante los siglos XVII y XVIII, aun cuando ya tiene precursores en la antigüedad (Aristóteles).  De entre todos los filósofos de esta corriente, el más radical es David HUME (1711-1776).
El Empirismo afirma  que todo conocimiento procede de la experiencia y que, al contrario de lo que dijo Descartes, no existe ningún conocimiento innato (Descartes defendía que existían ideas innatas, es decir, que nacemos con ellas sin necesidad de aprenderlas. Estas ideas eran la base del conocimiento). Todo lo contrario, nacemos con la mente en blanco. Por tanto, todo. Lo que podemos saber lo tenemos que recibir a través de los sentidos.
El más extremo de los Empirismo fué David HUME, para él el conocimiento solo surge de la percepción, la cual la clasifica en dos tipos:

1º. Impresiones: son las sensaciones que recibimos a través de nuestros sentidos (colores, olores etc)
2º. Ideas: son la representaciones mentales de las sensaciones o impresiones (la idea de un color, la podemos tener porque hemos tenido previamente la impresión de ese color, solo por eso la poseemos en nuestra mente).

Para HUME todas las ideas proceden necesariamente de las impresiones, cualquier idea que no preceda de una impresión es , sencillamente, falsa. No es difícil imaginar lo que piensa Hue sobre las ideas De Dios, , el yo o el mundo, para él no son ideas verdaderas o fundamentadas, sencillamente porque no podemos tener impresiones sobre Dios (“A Dios nadie le ha visto jamás”, al menos eso dice el Evangelio de San Juan), tampoco tenemos impresiones de nuestra alma (el yo) ni siquiera podemos estar seguros de que las sensaciones que percibimos  responden a una realidad  (pero esto es un poco complicado de exponer ahora).
Entonces ¿De dónde proceden las ideas De Dios, el mundo y el hombre?, según nuestro filósofo escocés proceden de asociaciones que hace la mente.


ACTIVIDADES

1ª  HAZ UN ESQUEMA DE LA ENTRADA.
1ª. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE DAVID HUME Y HAZ UNA RESUMEN DE SU VIDA.

ORIENTACIONES DE TRABAJO

Algunos de vosotros me ha escrito preguntando sobre cuando ha de enviar las actividades completadas. No hay fechas concretas, pero para ser prácticos es mejor que me enviéis las actividades juntas una vez por semana. Yo os contestaré cuando las corrija en un correo de respuesta. Las entradas corresponden con las cosas que íbamos a ver en las clases físicas, si tenéis alguna duda me la ponéis en los comentarios.
Quiero también daros las gracias por vuestra colaboración y daros mucho ánimo. El mundo no se va a acabar, por lo menos ahora.

jueves, 19 de marzo de 2020

LOS LÍMITES DE LA RAZÓN

La percepción es siempre subjetiva, puesto que depende de cada sujeto (sabemos que cada persona percibe las cosas “a su manera”) pero el razonamiento es objetivo (razonar ha de ser igual para todas las personas). Ahora nos preguntamos cuales son los ímites del razonamiento, hasta dónde podemos llegar a conocer mediante nuestra capacidad de razonar. Hay diversas respuestas a este interrogante, que van desde la confianza absoluta en la propia razón, incluso al margen de los sentidos (Descartes) a la negación total de la razón como modo de entender la realidad (Nietzsche). Precisamente esto es lo que vamos a ver ahora haciendo un recorrido  de la mano de cuatro maravillosos filósofos: Descartes, HUME, Kant y Nietzsche.

EL RACIONALISMO DE DESCARTES

René Descartes ive en el S.XVII, una época en la que los grandes pensadores están buscando el mejor método de investigación y de conocimiento (en esta época nace en método. Científico). Por su parte, Descartes se propone crear un sistema filosófico que le lleve al conocimiento de toda la realidad.
Para ello toma el modelo de las matemáticas, (por ser la ciencia más rigurosa y universal) y extrae de ellas el método definitivo para llegar al conocimiento. Su método tiene cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
La primera regla “evidencia” se fundamenta en la duda metódica. Esta duda consiste en admitir como verdadero  solo aquello que sea inducida le (que no genere duda) . No se trata de que Descartes sea un escéptico (por lo de dudar), sino que se trata e una duda utilizada como método, es decir, provisional.

Descartes aplica la duda a todo (la hace universal):
A) a los sentidos (nos pueden engañar, a demás al soñar vemos y oímos y no es real)
B)la propia Razón ( podemos tener la razón trastocada por un “genio maligno” )
C) Dios (no es algo evidente que exista, nadie lo ha visto nunca).

Pero llega a algo de lo que no cabe la menor duda (algo indubitable) que pienso, y si pienso existo “Cogito ergo aun” Pienso, luego soy.
A partir de esta certeza absoluta Descartes llegara a razonar y deducir todo lo que podemos llegar a conocer desde la realidad.
Descartes inicia, así, la corriente filosófica del  RACIONALISMO.


ACTIVIDADES:

ELABORA UN PEQUEÑO MAPA CONCPETUAL SOBRE LA ENTRADA DE HOY.

BUSCA INFORMACIÓN SOBRE DESCARTES Y HAZ UN RESUMEN DE SU BIOGRAFÍA.

miércoles, 18 de marzo de 2020

EL PENSAMIENTO (T4)

A) conocimiento sensible y conocimiento inteligible

El pensamiento es todo contenido de la mente, recordar, imaginar, aprender, tener ideas, etc.  esta actividad no es exclusiva del ser humano,  los animales piensan, e incluso los ordenadores.
Pero hay algo importante que nos diferencia del resto de los seres, Aristóteles nos definió como “animal racional”, estamos dotados de logos y esto se muestra en el uso de las palabras para pensar. Las palabras son símbolos y, por tanto, nuestro pensamiento es simbólico. Quisiera remarcar que estamos procesando la información que nos llega desde el exterior, a través de nuestros sentidos, mediante las palabras.
Como he señalado arriba, nuestro contacto con el mundo exterior es a través de los sentidos, y hasta aquí es lo que compartimos con los animales. A este conocimiento se le llama conocimiento sensible.

A través de los sentidos recibimos impulsos nerviosos eléctricos, llamados estímulos, los cuales son interpretados por el cerebro. Por tanto sentimos con el cerebro.
Poseemos más de cinco sentidos, a demás de los tradicionales  tenemos el algésico (dolor), térmico (temperatura), cinestésico (informa del movimiento del cuerpo y la postura), cenestésico (el estado interior del organismo), y equilibrio.

El Filosofía y Psicología se hace una diferenciación entre sensación y percepción:
A) sensación= es fisiológica y consiste en la alteración provocada por los estímulos.
B) percepción= es psico-física, es la que interpreta y da sentido a nuestros estímulos.

Las percepciones son subjetivas (dependen de cada sujeto, cada persona percibe de una manera diferente) porque influyen factores culturales, el lenguaje e incluso las motivaciones, intereses y expectativas (tendemos a percibir las cosas de manera diferente al resto de las personas, porque estamos incluidos pon las cosas que nos han pasado o nuestra cultura, de manera que , en ocasiones, no prestamos atención a algunas cosas porque no nos interesa y, por tanto, casi no las percibimos. En cambio la persona que está a nuestro lado sí que las percibe, porque sencillamente le interesan).. pero además de conocimiento sensible tenemos la capacidad de conocer y entender el mundo a este se le conoce cono conocimiento inteligible   (Intelectivo o intelectual).
El conocimiento inteligible hace tres funciones fundamentales:
1º. Elaborar conceptos
2º formar  juicios
3º construir razonamientos.

Los Conceptos  son representaciones mentales (ideas) y se caracterizan por ser universales y abstractos (es decir, es universal se refieren a todas las cosas en general, no a nada en concreto. El concepto árbol no está referido a ningún árboles en concreto, sino que, cuando lo utilizamos pensamos en todos los árboles del mundo y de la historia, y es abstracto porque no se tienen en cuenta las cualidades individuales de un árbol).
Los conceptos se elaboran mediante un procedimiento llamado abstracción , en el que se prescinden de las cualidades individuales , se toman las comunes y se expresa mediante una palabra (por ejemplo el concepto perro no hace regencia a ningún perro concreto, sino al animal mamífero carnívoro etc y se le da la palabra “perro” en español o “chileno”, en francés.

Un juicio es la relación que establece el pensamiento entre los conceptos al afirmar o negar uno de otro (por ejemplo “la pizarra no es roja”, es un juicio, en el que se establece una relación entre los conceptos pizarra y rojo.  Pero las pt presiona “ojalá llueva” o “¿vendrás mañana?, no son juicios, porque no están afirmando ni negando nada.
Los juicios se expresan mediante “enunciados” o “proposiciones (por tanto, los enunciados o proposiciones son oraciones enunciativas, que afirman o niegan)

El razonamiento es el proceso mental en el cual se relacionan dos o más juicios, llamados premisas y derivan en otro , llamado conclusión. Por ejemplo el razonamiento “Si hoy nieva, las calles estarán blancas, hoy nieva, por tanto las calles están blancas”. Las premisas serían
1ª hoy nieva las calles estarán blancas
2ª hoy ha nevado

La conclusión sería “las calles están blancas

Un razonamiento será correcto si tiene validez formal, independientemente de si las premisas están siendo verdaderas o falsas (nieve o no nieve, es válido decir que “si hoy nieva las calles está ran blancas)
Si las premisas son verdaderas y el razonamiento es formalmente válido, la conclusión será verdadera y válida.
Los razonamientos se expresan a través de argumentos o inferencias( es decir, a un razonamiento se le llama también argumento o inferencia, por tanto argumentar es razonar, al igual que inferir) los razonamientos pueden ser de dos tipos: deductivos e inductivos.

A la ciencia que estudia la validez de un razonamiento se le conoce como  LÓGICA.


ACTIVIDADES:

1º elabora un esquema del contenido de este punto A
º. Haz una redacción en la que expreses que cada persona percibe la realidad de modo distinto.
3º por tres ejemplos de razonamientos váidos.




viernes, 13 de marzo de 2020

LOS COMIENZOS


“Yo soy yo y mis circunstancias” nos dice el gran Ortega y Gasset, y realmente es lo que tenemos. Las circunstancias nos empujan a meternos de lleno en el mundo digital y estrenar una modalidad, al menos por mi parte, de trabajo. Vamos a utilizar esta vía para transmitir comunicación y enseñanzas. Los días que se nos avecinan están muy lejos de ser unas vacaciones, sino al contrario, una verdadera maratón de trabajo absolutamente individualizado y, en cierto modo, personalizado.
Es cierto que existen plataformas para poder dar clase, las cuales son magníficas armas para la docencia, pero , teniendo en cuenta mi formación en estos temas, he decidido crear este blog abierto por ser, en mi caso, la vía más fácil y rápida.
A lo largo de estos días iré subiendo textos y temas, así. Como actividades que deberéis entregar vía mail (que ya os indicaré). Este trabajo será debidamente evaluado y contabilizado a efectos de calificaciones. Procuraré que sea un trabajo diario y no demasiado tedioso. 
Esta primera entrada no es más que una presentación y un saludo, per eso sí: quedamos en casa, colaborad, la situación es seria, no debemos dejar que llegue a ser dramática.

El trabajo consistirá en leer las entradas y realizar las actividades que en cada una de ellas se propone. Estas actividades se me enviarán por correo electrónico, a la dirección ulisesfaraguit@gmail.com.

Un saludo a todos.